miércoles, 20 de junio de 2007
EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN UNA SOCIEDAD ACELERADA
La idea del trabajo “para toda la vida” ha desaparecido y hemos de ser conscientes de ello. Esto provoca una inseguridad en todos nosotros así como nos obliga a estar en un proceso de continua preparación. Nos tenemos que educar para el cambio y para la movilidad siempre con la ayuda de las nuevas tecnologías. Hemos de intentar que la inseguridad no provoque una precariedad en el trabajo.
Si repasamos la concepción de la palabra trabajo, vemos como ésta ha cambiado. Desde “el castigo de Dios”, a “aquella actividad que realizan los ciudadanos no libres”. Más tarde se ve el trabajo como realización personal.
Tres conceptos claves: globalización, capitalismo flexible y acelerado y sociedad del conocimiento.
Globalización. Capital globalizado, trabajo localizado. Aprovecha las ventajas del mercado laboral. Bajo coste y poca legislación laboral. No hay solución si no hay una globalización jurídica y de derechos laborales.
Capitalismo flexible y acelerado. Este capitalismo flexible provoca una flexibilidad en el despido cuando tendría que haberlo en las competencias del puesto de trabajo. Esto marca una sociedad activa, creadora e innovadora. Todo es muy rápido y dura muy poco. Hay una necesidad de innovación y cambios de producto.
Hay cambios en los modelos de organización: fusiones de empresas, subcontrataciones de servicios, etc. También hay cambios en los clientes. Se busca su fidelización. Las empresas se transforman en empresas de servicios.
Sociedad del conocimiento. Existe un modelo basado en las tecnologías cambiantes y personal muy cualificado. Todo esto provoca la sociedad del aprendizaje permanente. Se ha de cambiar la idea de aprendizaje. Esto conlleva dos problemas: a la sociedad no le gusta aprender; y la preparación de cuatro nuevas competencias: competencia tecnológica, cambiar la actitud del ya lo sé por la de aprender a aprender, tener la capacidad de emprender (ser emprendedores) y, por último, fomentar las competencias de colaboración.
La educación ha de ser para el “alumno” un arma que le prepare para tener recursos para poder solucionar sus problemas. Se han de dar tres tipos diferentes de recursos:
1. Intelectuales. Hay que tener conocimientos. Se ha de crear un observatorio que marque qué conocimientos se ha de aprender en cada momento.
2. Aprender a resolver problemas. No hay que tener miedo al cambio. Recursos afectivos.
3. Recursos éticos para fomentar ciudadanos más activos, más innovadores y que sepan colaborar (habilidades de cooperación).
¿Cómo podemos compatibilizar nuestro trabajo con nuestro proyecto personal de vida? Por un lado necesitamos el bienestar pero éste no es suficiente: no hay que intoxicar a las personas de comodidad, porque eso provoca que luego no valoren lo que tienen, no se esfuercen y encima nos sorprendemos…
Por otro lado, necesitamos aprender: crear, sentirnos útiles. Son dos polos necesarios y que se contradicen. Hay que saber unir las dos cosas y encontrarle un punto intermedio.
Es muy importante distinguir entre lo que hacemos y el significado que damos a lo que hacemos. Como ejemplo, tres canteros que trabajan picando piedra para realizar la Catedral de Barcelona. Podemos preguntarle a los tres que están realizando las mismas funciones qué están haciendo y las respuestas pueden ser:
1. Estoy aquí sudando y muy cansado.
2. Estoy dando forma a una piedra porque me lo han pedido.
3. Estoy haciendo la Catedral de Barcelona.
Para finalizar y a modo de reflexión general, hay que reformular nuestra posición en la sociedad. La formación es una gigantesca posibilidad exigida.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
vaya me has dejado soprendido, el temario este que os han dado sobre las reflexiones del trabajo y la ocupacion etc etc, ha sido interesante,pero como extrapolas todo esto al ramo de la hosteleria? o el de la construcciòn?, por citas algunos, todo esto esta muy bien pero para otro tipo de trabajos, donde prima otras cosas, yo he estado 16 años trabajando en un ramo donde todo esto que explica no se puede aplicar ni nada de nada, me parece muy bonito pero a la hora de la verdad, la realidad laboral es mas dura que lo que la gente y no me mal interpretes,pero gente como tu cree,es muy duro hacer 12 a 24 estar sin comer y si reclamas ponte duro intenta avanzar en el trabajo lo que tu quieras pero nada de nada, y todo esto erosiona esa vida personal de la que habras, vida personal? bueno sin comentarios,que si la tecnologia, aplicada en donde, en la construccion?el aprendizaje? lo que prima es el ya y ahora. bueno no hablare mas por que me caliento, pero me rio de la gente que habla y opina y hace leyes y pone y quita, sin baher probado lo que es estar en la calle, solo pido que antes de hacer cualquier cosa hablen con la gente que curra en la calle, con la gente que viene de fuera, con los que tienen contratos de risa, con los que en un año han firmado 200 contratos diferentes,hablen con ellos que es la gente que en realidad vivne en una sociedad acelerada, tanto que son engullidos en una espiral donde desgraciadamente no podran salir.
Hola Javi,
Me parece muy interesante tu reflexión. En el primer punto dices que no es extrapolable a otros ramos y citas por ejemplo la hostelería y la construcción. Yo creo que sí es extrapolable. Por ejemplo cuando se habla de tecnologías, no pienses únicamente en el ordenador. Cuando se habla de introducción de nuevas tecnologías se está refiriendo a los nuevos instrumentos en el trabajo. Vamos a extrapolar, por ejemplo, a un taxista de hace 35 años que se conocía el callejero de Barcelona como la palma de su mano, dale ahora un GPS y que meta el nombre de la calle y le lleve directamente sin tener que pensar dónde está ubicada. Eso son las nuevas tecnologías. En el campo de la construcción, pues ahora mismo no se me ocurre nada, pero puede ser un arnés para un paleta que trabaja en las alturas que hace 20 años no se utilizaba (y algunos siguen sin utilizar) y cualquier otra herramienta nueva que facilite su trabajo y que sea de reciente utilización.
Hace años, en un banco, hicieron una encuesta sobre que nueva tecnología es la que más había mejorado su trabajo. Pues hubo un trabajador, cercano a la jubilación, que respondió que era la calculadora.
Respecto a la combinación de vida personal y profesional, lo que se plantea es como intentar superar ese reto. Bien cierto es que hay ciertas realidades en la que es muy difícil, sobre todo en empresas pequeñas.
Respecto al aprendizaje, dices que no es posible en la construcción, o por lo menos eso entiendo. No estoy para nada de acuerdo, claro que es posible. Es más, quizás es uno de los ámbitos donde es más posible realizar un aprendizaje por observación. Como puedes comprobar, la mayoría de escuelas taller y casas de oficios están relacionadas directa o indirectamente con el campo de la construcción.
Sobre las diferentes situaciones de precariedad laboral que describes, es evidente que toda esta gente ilustra la necesidad de lograr un reciclaje tanto de trabajadores como de empresarios. Un reciclaje que permita que nuestro pais deje ser lugar de producción de productos "fáciles", es decir, productos no elaborados. La globalización permite que estos productos "no elaborados", para los que no es necesaria ni una maquinaria ni una preparación excesiva por parte de los trabajador@s, se pueden llevar a otros países. ¿Qué países? Evidentemente aquellos en los que la legislación laboral esté por debajo de la nuestra, con salarios muy por debajo de los nuestros, etc.
El mercado es como el fútbol. Hay una primera división formada por paises que realizan productos innovadores, una segunda división donde se producen productos intermedios, para los que se necesita cierta tecnología y cierta formacion. Y una tercera división donde se realizan productos sencillos, para lo que no es necesario una especialización.
Nosotros seríamos como la Unión Deportiva Las Palmas. Estamos luchando para no bajar a tercera pero nuestro objetivo ha de ser el ascenso a primera división.
Retomando la idea del reciclaje, este ha de permitir que en nuestro pais se elaboren productos innovadores, o productos para los que sea necesárea una formación específica por parte de los trabajadores. Sólo con este tipo de mercado se evitarían fenómenos de deslocalización como los recientes de Braun, Lear, Corbero, etc.
No sé si he sabido rebatir todos los puntos que defiendes, yo entiendo lo que quieres decir pero a diferencia de ti, sí que veo claro que todo lo que Marina defiende se corresponde con la realidad laboral actual de nuestro pais.
Haber desde luego que lo que explicas, me gustria que fuese asi,vamos no quiero que haya dudas en ello, y por supuesto no refiero al ordenador, tan iluso no soy, yo que aparatos hay y que modificaciones tecnologicas hay en el mercado te recuerdo que vengo de alli, pero es que al fin al cabo vamos donde siempre, si es una excusa para buscar subvenciones y ayudas etc, pero si luego todo eso que se reocoje se reinvirtiera, pero no es asi, sigue habiendo problemas en riesgos laborales, el ejemplo es que siguen moriendo gente, porque? porque la faena hay unos plazos que cumplir, porque se prefiere invertir en mano de obra barata, porque las multas son de risa, si se paralalizaran las obras o se quitaran licencias,pero no interesa.
Si hay mucha gente joven en las formaciones profesionales, pero luego no encuentran trabajo ESTABLE, no tienen tiempo a aprender un oficio a tener experiencia en ello. Bueno es un tema muy dificil y de dificil solucion,solo se que hay muchas fabricas que cierran,que se las estan llevando al norte de Africa o a los paises del este de Europa, mas que nada por la mano de obra barata y mucho invertir en nuevas tecnologias y el preparar a los jovenes, pero dejamos que las grandes empresas, hagan lo que quieran,y desde luego nos utilicen.
Publicar un comentario